Page 7 - EFH223
P. 7

los IPT tienen luces y sombras. A su juicio, una de las principales luces es «haber recuperado la lógica y el raciocinio, y que sea preceptiva la evaluación farma- coeconómica por parte del grupo correspondiente de forma previa al objetivo que se pretende, que, en defini- tiva, es informar del expediente de resolución de finan- ciación y fijación de precio».
Otro aspecto positivo que según J. M. Abellán plan- tea el Plan es la matriz de priorización «para intentar distinguir, por ejemplo, entre la primera vez que se evalúa un nuevo medicamento y las sucesivas amplia- ciones de indicaciones vinculadas al mismo producto».
En otro momento de la sesión, J. Oliva planteó a los expertos si se debería descartar ya la posibilidad de un HispaNICE en los términos en que se concibió ese manifiesto. En su intervención, J. M. Abellán señaló que «desgraciadamente, si nos ceñimos al corto pla- zo, yo creo que el HispaNICE hay que darlo por termi- nado», si bien remarcó que confía en el resurgir del proyecto en un futuro lo más inmediato posible. Para J. M. Abellán, los fondos de recuperación europeos, o fondos Next Generation EU, eran la gran oportunidad de haber creado un HispaNICE, «pero lo cierto es que las estrategias van por otro lado».
P. Pinilla indicó confiar en que el HispaNICE sea una opción todavía viable, «pero para ello, obviamen- te, tiene que haber compromiso político y los suficien- tes recursos para desarrollarlo». La experta dijo conce- bir el HispaNICE como una institución basada en una colaboración satisfactoria de las distintas organizacio- nes que ya existen en España, pero también teniendo en cuenta las particularidades de nuestro país pues «el NICE no es un modelo que pueda replicarse exac- tamente en cualquier otra nación».
El moderador J. Oliva planteó a los expertos si el HispaNICE sería la estructura evaluativa ideal a la que podría aspirarse teniendo en cuenta las particularida- des de España. En su turno, P. Gómez Pajuelo recordó que el modelo español es un modelo muy segregado, en el que participan 17 comunidades autónomas en los procesos de evaluación. Por este motivo, a su jui- cio, en la agencia, organismo o institución que pudiese albergar estos procesos de evaluación de una manera más estandarizada y transparente deben estar repre- sentadas todas las comunidades autónomas en los ór-
ganos de decisión, si bien insistió de nuevo en que «como no haya acuerdo normativo y presupuesto eco- nómico, difícilmente podremos impulsarlo». Para el ex- perto, este acuerdo económico permitiría acabar con el modelo actual imperante basado en el voluntarismo.
crónica
IV Encuentro de Expertos en Gestión Sanitaria y Economía de la Salud: puesta al día en política biofarmacéutica, economía de la salud y gestión farmacéutica
Por su parte, J. M. Abellán indicó que si hay que apro- vechar los modelos existentes para crear una institución ideal en lo que concierne a los métodos, los procedi- mientos y los procesos, él optaría por redimensionar de alguna forma la Red Española de Agencias de Eva- luación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Según J. M. Abellán, y con el fin de redimensionarlo y hacer que funcionase como un HispaNICE, este modelo es preferible al modelo REvalMed de los medicamentos «porque la Red Espa- ñola de Agencias de Evaluación es un modelo mucho más rodado y, además, tiene una presidencia rotato- ria, como propone P. Gómez Pajuelo». Y siguiendo con su comentario, el experto remarcó que «para hacer tal redimensionamiento e integración de los distintos pro- cesos evaluativos, que actualmente están segregados, se necesita dinero».
Para J. M. Abellán es inaceptable que los IPT que ha adoptado RevalMed hayan funcionado básicamente a base de voluntarismo. «Seguramente ahí está en parte la razón de su colapso y de que hayan ido aumentan- do los tiempos de salida de los mismos», añadió. n
 el farmacéutico hospitales n.o 223 7
























































































   5   6   7   8   9