Page 18 - EFH 222
P. 18

                                                 El Farmacéutico Hospitales. 2021; 222: 13-21 La prepublicación (preprint) previa a una revisión por pares favorece la diseminación de resultados positi- vos, antes que los negativos o no concluyentes, agra- vando un sesgo de publicación que ya es destacable en situaciones de no urgencia sanitaria. Por último, los autores proponen la necesidad de analizar la via- bilidad de los estudios de manera que permitan el re- clutamiento de un número de pacientes adecuado en un espacio de tiempo útil para la toma de decisiones con evidencia de calidad. Este aspecto podría consi- derarse como contradictorio con las otras condiciones en situaciones de emergencia sanitaria, pero se debe buscar el equilibrio para que –como indican los auto- res– los escasos recursos no sean malgastados y se alejen del valor social que deben tener. En este senti- do, se destaca la necesidad de que todos los actores que forman parte de la investigación biomédica (inves- tigadores, promotores, sistemas de salud y agencias reguladoras) se coordinen, cooperen y colaboren para generar un corpus de EC que cumplan con todas las condiciones propuestas por estos expertos y focalizar los recursos en llevar a cabo estos EC. Cabe destacar que, frente a una enfermedad de nue- va irrupción, sin ninguna experiencia previa sobre su manejo, la elección de la variable principal de eficacia óptima también es difícil, especialmente en una pato- logía tan heterogénea en sus manifestaciones y evolu- ción clínica. En este sentido, Dodd et al.6 realizaron un análisis de diferentes variables de eficacia utilizadas en ensayos clínicos para la COVID-19 en términos de plausibilidad, aplicabilidad, relevancia clínica y poten- cia estadística. Impacto de la pandemia en los ensayos clínicos Ledford7, una editorialista de la prestigiosa revista Nature, comenta la experiencia dramática de una madre cuyos 2 hijos afectados de condrodisplasia metafisaria de Jansen (una patología minoritaria degenerativa) iban a empezar un nuevo tratamiento farmacológico en in- vestigación a principios del año 2020. Además de las expectativas generadas, la inclusión en el EC había re- querido diferentes pruebas diagnósticas cruentas, e in- cluso la madre había realizado cambios laborales impor- tantes para que sus hijos fueran reclutados en el estudio. Con la explosión pandémica en marzo de 2020, el EC quedó paralizado, con el correspondiente perjuicio pa- ra esta familia, que vio retrasadas sus esperanzas. Es- ta anécdota no es más que un pequeño ejemplo que ilustra la situación en la que se vieron implicados prin- cipalmente los pacientes de patologías crónicas y gra- ves, que mantenían esperanzas en tratamientos en fa- se de investigación derivados de sus EC y que con el surgimiento de la pandemia por COVID-19 vieron tem- poralmente mermadas sus expectativas de salud. El impacto de la pandemia sobre la actividad de investigación en los centros ha sido tan importante que incluso la prensa difundió el tema en el mes de abril de 2020 con titulares como: La lucha contra el coronavirus frena la investigación de otras enferme- dades8. A partir de esta situación, y a lo largo de to- do el año 2020, se han publicado algunos estudios en los que se analiza –principalmente mediante en- cuestas a investigadores y CEIm– el impacto de la pandemia en la investigación clínica no COVID-19, especialmente en EC de oncología. En la tabla 1 se resumen 2 estudios destacables. Como se puede comprobar, ambos constatan una disminución en la actividad investigadora, sobre todo causada por problemas en el reclutamiento y el seguimiento de los pacientes, en el acceso a pruebas diagnósticas y monitorización y en el acceso del paciente a los tratamientos. Entre las herramientas que han ayu- dado a mantener cierta actividad, los investigado- res encuestados destacan la telemedicina, tanto pa- ra el seguimiento del paciente como para visitas de monitorización y auditorías. La distribución a domi- cilio de los medicamentos en investigación también fue una opción que ayudó a mantener la actividad investigadora. Cabe destacar que la Sociedad Espa- ñola de Farmacia Hospitalaria, a través de su gru- po de trabajo de Ensayos Clínicos (EECC), realizó una encuesta en el pasado año 2020 para conocer las medidas aplicadas en los servicios de farmacia para facilitar y mantener la actividad de los EC en marcha, tanto COVID-19 como no COVID-19. Habrá que esperar a la publicación de sus resultados pa- ra conocer el impacto que ha tenido en nuestro me- dio concreto y si se ajusta a los resultados obtenidos por otros autores.  16 el farmacéutico hospitales n.o 222 


































































































   16   17   18   19   20