Page 20 - EFH223
P. 20

El Farmacéutico Hospitales. 2022; 223: 13-22
Actualmente continúa el debate sobre la relevancia clínica de la piQT34-36, ya que las altas tasas de prescrip- ciones y coprescripciones de medicamentos con capa- cidad para inducir piQT no parecen coincidir con las altas tasas de arritmias documentadas y se observa cierta inconsistencia en los resultados37. Tampoco es- tá claro que la realización de un ECG antes de prescribir un FRCpiQT o durante el periodo de tratamiento sirva para predecir qué pacientes pueden desarrollar arrit- mias cardiacas graves, por lo que en principio no es- taría recomendado realizar un ECG a todos los pacientes en quienes se considere utilizar un FRCpiQT34, si bien la decisión debe individualizarse en cada paciente, sobre todo cuando se prescribe un FRCpiQT a un paciente con alto riesgo de desarrollar SQTL o TdP34, o se pres- criben ≥2 FpiQT27 o fármacos que alteran su metabo- lismo o excreción.
En nuestro estudio, el subgrupo farmacoterapéutico con mayor número de prescripciones fue el de los in- hibidores selectivos de la recaptación de serotonina (N06AB), entre los que escitalopram (35,9%) fue el más frecuente, seguido de citalopram (17,9%). En otros estudios, los antidepresivos estuvieron presentes en casi el 50% de los casos27. En el estudio realizado en España ya comentado, los FRCpiQT más frecuentes fueron los antidepresivos (41,2%) y los antibióticos (40,4%), entre los que destacan azitromicina (27,7%), escitalopram (26,3%), citalopram (14,9%) y moxifloxa- cino (6,5%)3. En otros estudios, los más frecuentes fue- ron amiodarona, amitriptilina, nortriptilina, citalopram y fluoxetina29. También se han comunicado como fárma- cos de uso más frecuente los antipsicóticos (26%)30, los inhibidores de la bomba de protones31 y los diuréticos38.
En los estudios que evalúan la aceptación de las re- comendaciones del farmacéutico por el médico, se han encontrado tasas mayores de aceptación, proba- blemente debido a la vía de comunicación con el clíni- co, que se realizó con notas informativas escritas.
El estudio tuvo varias limitaciones. Por ejemplo, se utilizaron los registros de la historia clínica y solo la medicación prescrita por el médico en el programa Turriano®, por lo que nuestros resultados pueden estar infraestimados. Otra de las limitaciones del estudio es que no se puede concluir que los resultados obtenidos se deban únicamente a nuestra intervención. No obstante,
la información facilitada a los médicos será de utilidad para revisar la prescripción de FRCpiQT en pacientes de riesgo y realizarles un seguimiento más estrecho, mejorando así su seguridad.
La fortaleza de este estudio reside en el elevado nú- mero de pacientes analizados, que puede considerar- se bastante representativo de la población mayor aten- dida en el ámbito de la atención primaria o, al menos, de nuestra Área de Salud.
Cabe subrayar que este estudio fue clave para que los farmacéuticos iniciaran la revisión de los tratamien- tos en colaboración con los médicos del área y una oportunidad para integrarse en el equipo multidiscipli- nario. El valor añadido que el farmacéutico aporta al proceso de utilización de medicamentos ha sido docu- mentado por diversos autores, incidiendo fundamen- talmente en un aumento de la efectividad39,40, la segu- ridad41,42 y la eficiencia43,44.
Conclusiones
La proporción de pacientes con prescripción de FRCpiQT se considera relevante, teniendo en cuenta que tenían además otros factores de riesgo (edad avanzada, polime- dicación, multimorbilidad). Su identificación y comunica- ción al médico responsable permite adaptar el tratamien- to farmacológico a la situación particular del paciente en cada momento.
Los resultados del estudio sugieren la conveniencia de las intervenciones farmacéuticas. La integración de un farmacéutico en los equipos multidisciplinarios de aten- ción primaria facilitaría la detección y la resolución de problemas relacionados con el uso de FRCpiQT. n
Bibliografía
1. Rodríguez-Manteca M, Ribes Tur F, Quiles J. Medicamentos que afectan al intervalo QT. FMC. 2018; 25(5): 302-307 [DOI: 10.1016/j.fmc.2017.06.010].
2. INFAC. Medicamentos e intervalo QT; 2013. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.net/contenidos/informacion/ cevime_infac/es_cevime/adjuntos/INFAC_ Vol_21_n_6_ Medicamentos_intervalo_QT.pdf
En este artículo se han expuesto algunos de los resultados de la tesis doctoral «Intervenciones farmacéuticas en atención prima- ria para la mejora de la prescripción farmacológica en pacientes ancianos polimedicados», del programa Farmacia Social de la Universidad de Granada, previos a su defensa.
  20
el farmacéutico hospitales n.o 223


















































































   18   19   20   21   22